Resumen
Las redes de suministro de agua potable y alcantarillado representan uno de los activos más importantes de las empresas prestadoras de servicios públicos. Por lo tanto es de primordial interés contar con una serie de tecnologías que permitan gestionar eficientemente las tareas de operación, mantenimiento y rehabilitación de estas infraestructuras. Este artículo presenta una revisión de algunas modernas tecnologías usadas para este fin. Su aplicación se realiza sobre diferentes escalas de tiempo. A corto y mediano plazo tienen efectos beneficiosos sobre las tareas de operación y mantenimiento. A largo plazo arrojan beneficios esencialmente en la planeación estratégica de las necesidades de rehabilitación de redes. Finalmente, se presentan dos ejemplos de aplicación que demuestran su utilidad en la gestión de redes de agua potable y alcantarillado sobre las dos escalas de tiempo mencionadas y se discute su idoneidad en el medio local.
Abstract
Water supply and sewer networks are one of the most important assets of utilities. Due to this fact it is decessive for these companies to rely on modern technologies that allow for an efficient management of operation, maintenance and rehabilitation tasks. This article presents a review of some these modern technologies that are used for this purpose. Their application is done over different time scales. In a short term the yield benefifts on operation and maintenance tasks. In a short term they have an impotant impact in planning the rehabilitation strategies for utilities' networks. Finally, two examples are presented to ilustrate the benefits of the application of these technologies on water supply and sewer networks over the two time scales mentioned above. A brief discussion on the adequacy of these technologies is done.
Palabras claves: mantenimiento, rehabilitación, acueductos y alcantarillados, maintenance, rehabilitation, water supply and sewer systems.
Introducción
Las redes de suministro de agua potable y alcantarillado representan uno de los activos más importantes dentro de estos sistemas. Por lo tanto es de primordial interés para las entidades prestadoras de estos servicios contar con una serie de tecnologías y herramientas que les permitan gestionar eficientemente las tareas asociadas a la operación, mantenimiento y rehabilitación de estas infraestructuras.
En general, se ha observado como las empresas prestadoras de estos servicios en países desarrollados han pasado de una estrategia reactiva a una estrategia preventiva en la gestión del mantenimiento de su infraestructura. Este cambio va asociado al énfasis actual que estos operadores tienen sobre el mantenimiento y conservación de las redes que en promedio sobrepasan los cuarenta años de construcción. En el pasado el objetivo primordial era lograr la cobertura total o casi total de la población en cuanto a cuatro etapas del saneamiento: producción de agua potable, distribución de agua potable, recolección de aguas residuales, tratamiento y disposición de aguas residuales. Hoy día el desafío consiste en mantener esa infraestructura en capacidad de cumplir su función en el tiempo garantizando un equilibrio entre las generaciones actuales y futuras.
Este cambio en la estrategia de mantenimiento ha tenido varias motivaciones de orden económico, ambiental y social. Por una parte existe una mayor conciencia respecto a la eficiencia económica de la realización de medidas de mantenimiento de carácter preventivo. Por otro lado la mejora en el nivel de vida de la población conlleva a una mayor preocupación en temas como la seguridad en la continuidad de la prestación del servicio y en la protección de los recursos hídricos. Consecuencia de esto último son cambios en las disposiciones legales vigentes, las cuales se caracterizan por una elevación del nivel de exigencia en calidad del servicio a los operadores de redes de acueducto y alcantarillado.
En nuestro contexto latinoamericano, especialmente en las grandes ciudades, se observa como se están alcanzando porcentajes de cobertura casi total. La tarea que se avecina ahora es la conservación de estas infraestructuras.
Este artículo presenta la aplicación de modernas tecnologías en la gestión de la operación, mantenimiento y rehabilitación de redes de acueducto y alcantarillado. Estas tecnologías se aplican con éxito sobre diferentes escalas de tiempo: a corto y a largo plazo. A corto y mediano plazo tienen efectos beneficiosos sobre las tareas de operación y mantenimiento. A largo plazo encuentran también aplicación esencialmente en la planeación estratégica de las necesidades de rehabilitación de redes. En las secciones subsiguientes se presentarán ejemplos que ilustran su aplicación en ambos tipos de redes.
Objetivos
El objetivo fundamental del presente artículo es introducir en nuestro medio la utilización de tecnologías apropiadas para la resolución de problemas comunes en la gestión de redes de suministro de agua potable y de alcantarillado. Para lograr ese objetivo central se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Introducción de los conceptos fundamentales
- Presentación de las tecnologías existentes adecuadas
- Presentación y análisis de ejemplos concretos de la aplicación
Para alcanzar estos objetivos se definen en primer lugar algunos conceptos básicos. Seguidamente se procede con la revisión de algunas tecnologías existentes en la actualidad. A modo de ilustración se presentan ejemplos de aplicación en las escalas de tiempo señaladas. Finalmente, Se revisa su aplicabilidad en el medio local.
Definiciones de conceptos fundamentales
A continuación se presenta la terminología básica relevante en los campos de acueducto y alcantarillado según normativas y recomendaciones técnicas de reconocidas agremiaciones internacionales.
- Áreas independientes o dinámicas de suministro de agua para acueductos (DMA District metered Area)
- Sistemas de control de presiones: Es la práctica de la gestión de las presiones en los sistemas de suministro y distribución de agua para los niveles de servicio óptimo y garantizar el suministro suficiente y eficiente, al tiempo que reduce el exceso de presiones innecesarias que reducen el estrés y las pérdidas en estas,
- Vida útil: es el tiempo de servicio con que se planea una infraestructura, el cual puede diferir del alcanzado en la práctica.
- Probabilidad de supervivencia: es la probabilidad calculada para que un determinado colector alcance una cierta edad.
- Colector: tramo de alcantarillado entre dos cámaras de inspección
- Rehabilitación: toda medida para reestablecer el adecuado funcionamiento de un colector. Éstas pueden agruparse en las siguientes medida constructivas:
- Reparación: obra de carácter puntual, p.ej: una inyección de mortero.
- Renovación: obra sobre la longitud del colector, p.ej: un liner o "manga".
- Reposición: obra en la que se introduce nueva tubería por el trazado original o paralelo mediante sistema convencional o sin zanja.
- Daño o defecto: son todas aquellas anomalías individuales registradas en un colector por cualquier método de inspección.
- Clase de daño: representa la gravedad de cada daño individual.
- Condición del colector: es una medida de la urgencia de intervención. Equivale a la mayor gravedad de todos los daños individuales registrados en el colector.
- Capacidad remanente de desgaste: es una medida de la capacidad de funcionamiento del colector una vez subsanados los daños registrados.
- Planeación estratégica: en el campo de la rehabilitación de redes se refiere a la planeación a largo plazo de las medidas para conservación de la infraestructura.
- Planes operativos: en el campo de la rehabilitación de redes se refiere a planes de ejecución a mediano plazo. Con éstos se busca constituir paquetes de rehabilitación homogéneos
El cambio tecnológico en el mantenimiento y la rehabilitación de redes de acueducto y alcantarillado
En esta sección se presentan algunos adelantos tecnológicos considerados como fundamentales para la óptima realización de las tareas de operación, mantenimiento y rehabilitación de redes.
Planeación de nuevas redes
- Aunque no es el énfasis de este trabajo vale la pena mencionar algunas tendencias en la planeación de nuevas redes de acueductos y alcantarillados. Se ha observado en los últimos años un aumento notable en la participación porcentual que tienen materiales termoplásticos como PVC, PEHD y tuberías de GRP en el total de metros construidos anualmente tanto con zanja como sin zanja.
- Cada vez se emplean con mayor frecuencia en las redes de recolección de aguas residuales grandes colectores que emulan la función de embalses de regulación en sistemas hidrográficos. La función principal de estos grandes colectores es rebajar las crestas de las ondas de crecientes generadas por grandes precipitaciones. Con su aplicación se logra una reducción considerable de los diámetros de las conducciones aguas abajo o alternativamente en el número de descargas de aguas residuales no tratadas.
- Desde el punto de vista hidráulico las redes de acueducto se planean y operan mediante la concepción de Sectores Hidráulicos (DMA por sus siglas en Inglés = District Metered Areas). En estos sectores amplias áreas de la red operan como sistemas independientes alimentados por un solo nodo preferiblemente con macromedición y provistos de transmisión de datos en tiempo real a una central de control. En caso de una contingencia el sector puede ser alimentado por sectores adyacentes.
Construcción y rehabilitación de redes
Incremento creciente de la participación porcentual de los métodos de construcción sin zanja respecto al total de metros construidos. Al mismo tiempo se ha producido una multiplicación del número de técnicas disponibles. Este desarrollo se ha producido como consecuencia de la reducción de sus costos, lo cual los hace más atractivos frente a la construcción por el método tradicional con zanja.
Limpieza de redes
Pese a que las redes de alcantarillado se diseñan con una pendiente tal que garantice la autolimpieza de los ductos en la mayoría de los casos se presenta sedimentación de materiales transportados en las horas de bajo consumo. Por este motivo es práctica común recurrir a limpieza preventiva de tramos de alcantarillado normalmente con chorros de agua a presión. Las recomendaciones técnicas menciona frecuencias recomendables para ello. Adicionalmente, existen una gran cantidad de boquillas para remover diferentes tipos de depósitos.
Inspección de redes
Las exigencias legales de los países en desarrollo establecen inspecciones frecuentes de tramos de alcantarillado. El objetivo principal de estas inspecciones es verificar el estado estructurall de las conducciones y detectar posibles infiltraciones o exfiltraciones. Estas inspecciones se realizan por observación directa o en la mayoría de los casos, donde el diámetro de las conducciones no permite el recorrido con personal, por medio de cámaras de CCTV. Los equipos usados para este fin han alcanzado una alta resolución que permite detectar una mayor cantidad de defectos que en el pasado. Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías para la planeación estratégica de la rehabilitación de los alcantarillados se presenta al final del artículo.
Adicionalmente, existen sistemas comerciales ampliamente usados que permiten generar una imagen digital de todo el perímetro de las conducciones.
Operación de acueductos
En los últimos años ha ganado terreno la aplicación de sistemas de control activo de presión. Estos sistemas reaccionan a cambios en la demanda para reducir excesos de presión innecesarios, generalmente en horas de la noche. De esta manera se reduce el volumen de pérdidas de agua y la carga a la que están sometidas las tuberías. En la sección siguiente se presenta un ejemplo de su aplicación.
Sistemas de información de redes
La tendencia actual se dirige hacia la integración de diferentes sistemas de gestión en un sistema de información de las redes de distribución y recolección. Tales sistemas integran el sistema de información geográfico corporativo (SIG), sistemas de planeación de recursos de la Empresa (ERPS: “Enterprise Resource Planning Systems”), sistemas de control de supervisión y registros de datos (SCADA: “Supervisory Control and Data Acquisition”) y sistemas de atención al cliente o de atención de reclamos. Pese a su gran complejidad estos sistemas facilitan la gestión de la operación y mantenimiento de las redes de servicios ya que permiten el acceso de diferentes usuarios con diferentes fines a una única base de datos corporativa. De esta manera se eliminan redundancias en los datos y se grantiza la consistencia de los mismos.
Gestión del conocimiento
Los anteriores son ejemplos de la cantidad de tecnologías, métodos y sistemas disponibles actualmente para facilitar una gestión eficiente de la operación, mantenimiento y rehabilitación de redes de acueductos y alcantarillados. Este permanente cambio tecnológico demanda una alta capacitación del personal. Para este fin se han desarrollado sistemas de aprendizaje en línea que permiten una actualización permanente del personal. Ejemplo de ello es la plataforma UNITRACC (Underground Infrastructure Training and Competence Center) (4), la cual permite una formación idóneas del personal gracias a la integración de cursos, presentaciones, animaciones y sitios de construcción virtuales.
Aplicaciones a corto y mediano plazo: El caso de los acueductos – tecnologías para control dinámico de presiones
Una de las herramientas más utilizadas hasta el momento para el control de pérdidas y reducción de roturas en las redes de acueducto es el control de presiones en red con la utilización de válvulas reguladoras. Además de la reducción inmediata del volumen de pérdidas con la aplicación de estos sistemas se alcanza un aumento significativo de la vida útil de la red debido a la minimización de nuevas roturas de tuberías.
El control de presiones se realiza por lo general con válvulas reguladores de presión (VRP) tanto de membrana como anulares, dependiendo de estructura de la red, que suministra una presión fija o variable a las áreas de suministro (DMA por sus siglas en inglés); esto dependiendo de las horas de mayor y menor consumo en el día. Si a esto se le agrega el control de las presiones desde de los puntos críticos de suministro (puntos donde se encuentran las mayores y menores presiones de la DMA) se podrían aumentar significativamente la calidad del suministro. Todo esto combinado con una modelación hidráulica, con una calibración de la red real, un permanete seguimiento de los datos de operación y un plan de operación y mantenimiento a corto, mediano y largo plazo basados en las diferentes vidas útiles de las conducciones, daría como resultado una estrategia económicamente viable.
Lo anterior se demuestra con la presentación de proyectos ejecutados en diferentes partes del mundo.
Aplicaciones a largo plazo: El caso de los alcantarillados - Uso de modelos de envejecimiento de redes en la planeación de sus necesidades de rehabilitación
Las obras de infraestructura se deterioran con el uso hasta llegar al final de su vida útil. La tasa promedio a la cual los sistemas de alcantarillado urbano se deterioran debe ser estimada para así poder realizar proyecciones de las necesidades de inversiones futuras. Existen diferentes modelos para representar el “envejecimiento” o procesos de deterioro de redes de acueducto a alcantarillado. Algunos de estos modelos son modelos de crecimiento demográfico y exponencial, modelos de riesgo proporcional, cadenas de Markov y modelos de cohortes. A continuación se presenta un método de estimación del envejecimiento basado en cadenas de Markov implementado en el sistema STATUS de la empresa S&P Consult GmbH.
Este sistema emplea métodos estadísticos usados en la demografía. Éstos permiten calcular la probabilidad de supervivencia de individuos con características similares y que en su conjunto forman una población - en este contexto tramos y red de alcantarillado respectivamente.
Simulación del envejecimiento
Experiencias prácticas han demostrado que la función de distribución de probabilidades que mejor representa la vida útil de los tramos de alcantarillado es la distribución de Weibull. Usando esta función de probabilidades se observa además que la mayor tasa de retiro se centra alrededor de la edad promedio. Debe destacarse que estos estimativos se basan meramente en el desgaste de los materiales por el uso. Éstos no consideran otras condiciones que conllevan al final de la vida útil, como p.ej. ampliación debido a insuficiencia de la capacidad hidráulica por el crecimiento poblacional entre otros. No todos los tramos de alcantarillado construidos con los mismos materiales tendrán en la práctica la misma vida útil, algunos alcanzarán una vida útil superior a su valor teórico medio y otras saldrán de servicio antes de llegar a ese valor promedio.
El envejecimiento de una conducción o de una red de alcantarillado es un proceso gradual que depende de muchos factores como la calidad de la construcción, del efluente y de las labores de mantenimiento realizadas durante su operación. Una conducción o un sistema de recolección normalmente no pasa de un estado 1 = vivo a un estado 0 = muerto sino que se va degradando paulatinamente. Por esta razón la modelación de los procesos de envejecimiento de tuberías se realiza mediante la introducción de estados intermedios que representan esos niveles de degradación. La Figura 1 ilustra esta situación sobre una red “ideal” de unos 8500 km de longitud y construida toda con los mismos materiales y en un mismo año.
Nótese que la horizontal con 50% de probabilidad de supervivencia indica que la vida útil media de los tramos de alcantarillado es de unos 35 años. A medida que pasa el tiempo la probabilidad de que un colector aún sobreviva disminuye (línea roja). También disminuyen más rápidamente las probabilidades de alcanzar estados intermedios representados por las líneas verde y amarilla. Al llegar al año 80 la probabilidad de encontrar un sobreviviente es muy reducida. Para mantener el sistema en funcionamiento es claro que debieron remplazarse en su momento tramos de alcantarillado que salieron de servicio. Esto se ilustra en la Figura 1.
Siguiendo con el ejemplo anterior es claro que unos tramos de alcantarillado saldrán de servicio antes y otros después de la vida útil promedio. Estos tramos irán siendo remplazados por nuevos tramos que también algún día saldrán de servicio.
En la Figura 2 se aprecia esta situación. Luego de un pico de necesidades de reposición alrededor del año 35 éstas se estabilizan en unos 240 Km anuales de reposición. También se presentan las cantidades que pasan al estado de daño puntual y extendido (línea verde y amarilla). Hasta aquí la teoría, a continuación se presenta un ejemplo práctico de su aplicación.
Procedimiento para aplicación de un modelo de envejecimiento a redes de recolección de aguas residuales inspecciones televisivas
| |
Ejemplo de daños en tramos de alcantarillado |
Actualmente se realizan inspecciones con cámara CCTV que permiten conocer el estado constructivo actual de los tramos de alcantarillado, definir el tipo de rehabilitación más apropiado y elaborar un listado de prioridades de las acciones a tomar. Estas cámaras vienen acompañadas de un software de adquisición de datos que permite la codificación de daños observados según normas internacionales como la Norma Europea EN 15308-2 de 2003 o la alemana ATV-143-2 (Figura 3).
La utilización de códigos estandarizados eliminan posibles datos contradictorios en la descripción de los defectos encontrados. Además de ello, el uso de estos códigos estándard posibilita el postprocesamiento de los datos en un sistema de gestión de la rehabilitación en el cual se le asigna una gravedad a cada daño individual observado y con base en ello se calcula el estado actual de cada colector.
Estas inspecciones permiten tomar decisiones respecto a las medidas a tomar en varias escalas de tiempo:
- Acciones urgentes de carácter remedial para impedir daños catastróficos. Un ejemplo típico de esto son desprendimiento de la pared del tubo en su parte superior.
- Elaboración de listado de prioridades. Basado en un listado o ranking de mayor a menor grado de gravedad se definen los tramos de alcantarillado a ser intervenidos en un corto plazo.
- Identificación de paquetes de obras. Para aquellos tramos de alcantarillado analizados y que no requieran acciones inmediatas es posible generar paquetes de rehabilitación homogéneos, es decir, que permitan un mismo tipo de rehabilitación a realizar en un mediano plazo.
- Finalmente, con base en el estado actual hallado en los tramos de alcantarillado analizados se pueden estimar tasas de envejecimiento más realistas que las presentadas en el ejemplo anterior. Estas tasas permiten estimar las curvas de envejecimiento del sistema y las necesidades de reposición a largo plazo.
Evaluación de las inspecciones
El primer paso es el análisis de los daños encontrados. Esto se realiza en dos niveles:
- A nivel de daño individual. Se le da una calificación a los daños según su gravedad en una escala de 1 a 5, donde:
- 1: buen estado
- 5: muy mal estado
- A nivel de colector se analizan la gravedad de los daños individuales encontrados definiendo una variable condición del colector que deriva de la clase del peor daño en el colector.
- de ahí se deriva el listado de prioridades
- Adicionalmente se hace un análisis ponderado de la extensión deteriorada del colector, para lo cual se define una segunda variables llamada capacidad remanente de desgaste. Esta variable da una de la capacidad de funcionamiento residual que tiene la tubería una vez se hayan subsanado los daños detectados.
- Esta variable es determinante para seleccionar el tipo principal de rehabilitación necesario: reparación, renovación o reposición. La Figura 5 muestra un ejemplo que facilita la comprensión de este nuevo concepto.
- La parte superior muestra un ejemplo en el que se tiene un único daño puntual de alta gravedad. Sin embargo su capacidad remanente de desgaste está casi intacta ya que sólo se requiere una reparación puntual para devolverle su capacidad de funcionamiento adecuado.
- La parte inferior muestra otra situación en la que un colector no presenta ningún daño grave pero si daños menores en casi toda su longitud. En este caso una reparación no bastaría y una renovación sería necesaria para reestablecer la capacidad de funcionamiento del colector.
Proyección del envejecimiento
En la realidad las redes de recolección de alcantarillado no son construidas en su totalidad ni “envejecen” de la misma manera, sino que lo hacen en una medida que depende de las condiciones de carga a las que estén sometidas.
Conociendo el año de construcción de los tramos de alcantarillado y su estado actual es posible construir curvas de envejecimiento de una red real como se muestra en la Figura 5 (nótese el buen ajuste de las curvas de Weibull).
Finalmente, la consideración de un número significativo de inspecciones permite agrupar los tramos de alcantarillado en grupos con semejantes procesos de envejecimiento (clusters). Incluso es posible extrapolar estos patrones de envejecimiento a tramos de alcantarillado que aún no han sido inspeccionados.
Los tramos de alcantarillado en la Figura 5 presentan el envejecimiento de conducciones en concreto.
Análisis de estrategias de rehabilitación
El paso final consiste en la búsqueda de una estrategia de rehabilitación óptima a largo plazo. Para ello se definen conjuntamente con el operador de la red de alcantarillado criterios de intervención como función de la capacidad remanente de los tramos de alcantarillado diferenciados según los tres parámetros de conservación: estabilidad, operación y estanqueidad. La Figura 6 presenta el tipo de intervención recomendado según los valores encontrados de la capacidad remanente de desgaste. Dependiendo de la disposición a tolerar mayores o menores grados de riesgo habrá una mayor disposición a acometer medidas investivas como reposiciones.
Para encontrar la estrategia óptima se analizan varias alternativas presupuestales (normalmente tres) para responder a las necesidades futuras. Para ello la Recomendación alemana DWA 143 M 143-14 sugiere tratar de alcanzar y mantener en el tiempo un nivel de capacidad remanente de desgaste cercano al 50% del costo de reposición de la red. La Figura 7 presenta una comparación de varias alternativas. En este caso particular se observa que para lograr ese objetivo se recomienda seguir una estrategia que da preferencia a la reposición de tramos de alcantarillado.
Lo anterior permite una planeación más apropiada de las necesidades de rehabilitación futuras. Su análisis permiten tener una base sólida para la definición de las estrategias de rehabilitación más adecuadas, apropiación de presupuestos y cálculos de tarifas. Todo ello ayuda a garantizar una gestión sostenible del patrimonio de las redes de recolección de aguas servidas asegurando la calidad del servicio a generaciones futuras.
Conclusiones y recomendaciones
En la actualidad existe una serie de tecnologías para la gestión de la operación, mantenimiento y rehabilitación de redes de acueducto y alcantarillado que conllevan a una gestión más eficiente de los recursos. Éstas han sido empleadas con éxito en países desarrollados y en los últimos años con mayor frecuencia más en países en desarrollo. El presenta trabajo pretende transmitir este mensaje mediante la presentación de ejemplos seleccionados sin ser una presentación exhaustiva de las tecnologías existentes, lo cual sería un trabajo más extenso. Algunas de estas tecnologías son factibles de implementar en nuestro país, sin embargo su elección debe ser realizada por personal idóneamente calificado que esté en posición de elegir las herramientas y sistemas más apropiados para sus necesidades reales.
Los autores han tenido una exitosa experiencia con la implementación de estos sistemas en países en desarrollo. Se recomienda por ello comenzar a analizar sistemáticamente el estado actual de las redes de acueducto y alcantarillado en nuestro país. Por un lado deben definirse medidas correctivas requeridas a corto plazo y planterse estrategias a largo plazo para su conservación.
Autores
Senior Engineer – Business Area Pressure Management
VAG-Armaturen GmbH, Carl-Reuther-Str. 1, 68305 Mannheim, Alemania
Tel: +49 (621) 749 1360
Fax: +49 (621) 749 291360
S&P Consult GmbH, Konrad Zuse Str. 6 44801, Bochum, Alemania
Tel.: +49 234 5167 193
Fax: +49 234 5167 109
Referencias
[1] STEIN, Dietrich. Rehabilitation and Maintenance of Drains and Sewers, 3rd Edition, Ernst & Sohn, Berlin 2001.
[2] STEIN, Robert y TRUJILLO ÁLVAREZ, Raúl. Vorausschauende Sanierungsplanung von Entwässerungssystemen auf der Basis konsistenter und stabiler Prognosemodelle. KA - Abwasser, Abfall 2005 (52), Nr.6
[3] TRUJILLO ÁLVAREZ, Raúl. Bedarfsprognose und Strategieentwicklung für die Rehabilitation städtischer Wasserrohrnetze. Dissertation an der Universität Karlsruhe, 1995
Normas y recomendaciones técnicas
Nacionales
[5] RAS 2000 Título D. Ministerio de Desarrollo Económico (11-2000)
Internacionales
IWA
[6] IWA. Manual of Best Practice Performance Indicators for Water Supply Services (2000)
CEN (DIN EN)
[7] EN 752-7: Drain and sewer systems outside buildings, Part 7: Maintenance and Operations (04-2008)
[8] EN-13508-2: Condition of drain and sewer systems outside buildings (09-2003)
DIN
[9] DIN 31051Grundlagen der Instandhaltung (Fundamentos del mantenimiento) Junio 2003
DWA (ATV-DVWK)
[10] ATV-M 143, Teil 2- Optische Inspektion -Inspektion, Instandsetzung, Sanierung und Erneuerung von Abwasserkanälen und -leitungen (04-1999) (Inspección óptica, inspección, mantenimiento y rehabilitación de colectores y cloacas)
[11] DWA-M 143-14 Sanierung von Entwässerungssystemen außerhalb von Gebäuden Sanierungsstrategien (Rehabilitación de sistemas de recolección de aguas residuales fuera de edificios -Estrategias de rehabilitación (11-2005)
DVGW
[12] W 395 Schadenstatistik für Wasserrohrnetze (11-1994) (Estadísticas de daños en redes de acueductos)